jueves, 3 de junio de 2010
miércoles, 26 de mayo de 2010
1910: Centenario
Cuando Figueroa Alcorta asumió la presidencia, se apoyó en una coalicion de agrupaciones
El 25 de Mayo de 1910 se cumplían 100 años de LA REVOLUCION DE MAYO. Alcorta se abocó a preparar los actos por el Centenario. Quería mostrar al mundo que Buenos Aires era la "parís de Sudamerica", invitando a distintas autoridades a los festejos y a numerosas personalidades de las artes, ciancias y letras; se realizaron distintas exposiciones y ceremonias durante el año, se ubicaron monumentos en distintos puntos del país y se modernizó la ciudad de Buenos Aires.
Para tener tranquilidad con respecto a la oposicion de los anarquistas y sindicalistas, el gobierno optó por una represion brutal y un estado de sitio que duró cinco meses. Sin embargo, la iluminación de los edificios públicos solo fue parcial, ya que fue saboteada por los trabajadores eléctricos.
Festejos:
- Llegaron a Buenos Aires la Infanta Isabel de España, el presidente de Chile Pedro Montt y representantes de numerosos países.
- Buenos Aires fue el centro de los festejos, realizándose diversas ceremonias organizadas por el gobierno y particulares con participación del mundo de la cultura, militares, escolares y de colectividades extranjeras.
- Se realizaron desfiles militares, manifestaciones cívicas, y una función de gala en el Teatro Colón. Se crearon monumentos y se reanudó la construcción del Congreso y de la Corte suprema.
- Se organizaron conferencias internacionales y una exposición de bellas artes. Muchos diarios publicaron artículos especiales, entre ellos, el más importante fue el editado por La Nación.
- El día del 25 de mayo, a la madrugada, una marcha de estudiantes se dirigieron al Río de la Plata para ver el amanecer. A la mañana en la Plaza de Mayo se colocó la piedra fundamental del monumento a la Revolución de Mayo y en la Plaza de los dos Congresos hubo una reunión de escolares. A las tres de la tarde se realizó un desfile militar.
Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los sindicatos expresaron su descontento ante la situación de desigualdad social y económica. La CORA y la FORA, dirigidas por las corrientes socialista, sindicalista revolucionaria y anarquista, realizaron protestas y amenazaron con realizar una huelga general. Pedían la derogación de la Ley de Residencia que habilitaba al gobierno a expulsar extranjeros sin el debido proceso. El gobierno impuso el estado de sitio y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos obreros se fragmentaron y la huelga no se concretó.
Para la Clase alta el acto del Centenario fue una demostración del poder y grandeza a la europea, que perduraría a través de los años. Para las clases bajas el acto del centenario fue un evento aristocrático y excluyente.
Economía Argentina en el período 1880-1930
Durante esta época no se aplicaron medidas proteccionistas ya que los dirigentes de Argentina consideraban que dedicarse a la industria era un "esfuerzo excesivo que requería demaciadas inversiones y ninguna ganancia al principio".
Los productos manufacturados se compraban más caros de lo que se vendía la materia prima. Argentina tuvo que pedir préstamos (principallmente a Inglaterra) para poder seguir consumiendo. Al no poder pagar las cuentas, el país (junto con sus productores) se fue endeudando. Se generó una dependencia económica de Inglaterra, por la cual Argentina no pudo desarrollar su propia industria.
Argentina en 1880
A partir de la asuncion de Roca como presidente (1880) se toman una serie de medidas que influyen directamente en las autonomías provinciales (Buenos Aires pasa a ser Capital Federal, superación de una gran crísis económica, etc.).
Durante mucho tiempo se llevaron a cabo los enfrentamientos entre Unitarios y Federales. Con la asunción de Roca se toma un triunfo Unitario, que busca un poder centralizado. En consecuencia, las provincias dejaron de luchar su propia autonomía, y aceptaron el gobierno centralizado, impuesto desde Buenos Aires y así mismo, todas las reglas, normas y leyes impuestas por el mismo.
La generación del 80.
Fue un grupo de periodísticas, políticos, escritores y científicos que comenzaron a destacarse en esa década y que aportaron a las bases ideológicas del estado oligárquico. Entre sus principales representantes figuran Julio A. Roca, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana y Roque Saenz Peña.
La fgeneración del 80 era conservadora en el órden político, ya que la mayoría acordaba que el papel directivo debía seguir concentrado en pocas manos, defendiendo una postura oligárquica; y era liberal en el orden económico ya que acordaban en la modernización del país y en su inserción en la economía mundial como agroexportador (productor y exportador de materias primas, y consumidor e importados de productos manufacturados)
Veraderos motivos de la revolución
La historia oficial habla de una revolución separatista (romper completamente los lazos con España), antihispánica, Independetista e, inclusive, probritánica. En cambio, la otra historia afirma que no fue una guerra internacional, sino una guerra civil, y que nos una reolucion separatista, sino más bien Democrática.
Lo que se buscaba verdaderamente era poder comerciar libremente con cualquier estado, abriendo el mercado que, hasta este momento, estaba unicamente concentrado en España.
Revolución de Mayo: contexto y principales hechos
- Napoleón Bonaparte estaba dominando España. El rey Fernando VII había sido puesto preso y reemplazado por José Bonaparte. El pueblo español se rebeló ante esta situación, formando juntas de gobierno en cada ciudad y crearon una autoridad central a la que cada una de estas pequeñas juntas envió un representante, a la llamada Junta Central en Sevilla. En 1810 el rey frances José I había obtenido varios triunfos militares, y logró disolver la Junta de Sevilla, hecho por el cual los españoles formaron un consejo de regencia.
- Hacia finales del siglo XVIII, Inglaterra poseía una hegemonía marítima.
- En esta época hubo una gran cantidad de guerras, como por ejemplo, la guerra de sucesión española, la guerra de los siete años, la guerra de la independencia de los Estados Unidos y, la Revolución Francesa (1789). En la misma el pueblo estaba disconforme con el rey (débil), y se reveló contra el mismo tomándolo preso.
- Una de las medidas europeas que más cambios produjo en América son las reformas borbónicas, inspiradas en las ideas de la ilustración, presentes en el siglo XVIII.
En este marco de Gran conmocion social, en el Virreynato del Río de la plata se produce la conocida Revolución de mayo.