Cuando Figueroa Alcorta asumió la presidencia, se apoyó en una coalicion de agrupaciones
El 25 de Mayo de 1910 se cumplían 100 años de LA REVOLUCION DE MAYO. Alcorta se abocó a preparar los actos por el Centenario. Quería mostrar al mundo que Buenos Aires era la "parís de Sudamerica", invitando a distintas autoridades a los festejos y a numerosas personalidades de las artes, ciancias y letras; se realizaron distintas exposiciones y ceremonias durante el año, se ubicaron monumentos en distintos puntos del país y se modernizó la ciudad de Buenos Aires.
Para tener tranquilidad con respecto a la oposicion de los anarquistas y sindicalistas, el gobierno optó por una represion brutal y un estado de sitio que duró cinco meses. Sin embargo, la iluminación de los edificios públicos solo fue parcial, ya que fue saboteada por los trabajadores eléctricos.
Festejos:
- Llegaron a Buenos Aires la Infanta Isabel de España, el presidente de Chile Pedro Montt y representantes de numerosos países.
- Buenos Aires fue el centro de los festejos, realizándose diversas ceremonias organizadas por el gobierno y particulares con participación del mundo de la cultura, militares, escolares y de colectividades extranjeras.
- Se realizaron desfiles militares, manifestaciones cívicas, y una función de gala en el Teatro Colón. Se crearon monumentos y se reanudó la construcción del Congreso y de la Corte suprema.
- Se organizaron conferencias internacionales y una exposición de bellas artes. Muchos diarios publicaron artículos especiales, entre ellos, el más importante fue el editado por La Nación.
- El día del 25 de mayo, a la madrugada, una marcha de estudiantes se dirigieron al Río de la Plata para ver el amanecer. A la mañana en la Plaza de Mayo se colocó la piedra fundamental del monumento a la Revolución de Mayo y en la Plaza de los dos Congresos hubo una reunión de escolares. A las tres de la tarde se realizó un desfile militar.
Sin embargo, de manera paralela a los festejos, los sindicatos expresaron su descontento ante la situación de desigualdad social y económica. La CORA y la FORA, dirigidas por las corrientes socialista, sindicalista revolucionaria y anarquista, realizaron protestas y amenazaron con realizar una huelga general. Pedían la derogación de la Ley de Residencia que habilitaba al gobierno a expulsar extranjeros sin el debido proceso. El gobierno impuso el estado de sitio y la policía reprimió a los manifestantes. Los partidos obreros se fragmentaron y la huelga no se concretó.
Para la Clase alta el acto del Centenario fue una demostración del poder y grandeza a la europea, que perduraría a través de los años. Para las clases bajas el acto del centenario fue un evento aristocrático y excluyente.